viernes, 22 de mayo de 2020

LOS SAAC EN EL AULA

Lo primero de todo, vamos a explicar los conceptos básicos de los SAAC:
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con diversidad funcional o sin ella”.
La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, es un derecho y un deber que los docentes garanticemos el acceso a la comunicación del alumnado que pueda presentar limitaciones. Por esta razón, todas las personas, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria al habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando ésta no es posible. 



Recursos que vamos a utilizar en el aula

La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos que requieren productos de apoyo para su uso (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales, lenguaje signado).
Los símbolos gráficos pueden ser sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas complejos como los pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Estos recursos, por lo tanto, son muy eficaces para los niños en un aula que ya son sencillos de trabajar y pdría aplicarse con cualquier niño o niña debido a que en las edades inferiores a los 18 se suele tener falta de atención, pérdida de la memoria, ,mala concentración y poco interés.
Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema gravedad.
Los sistemas pictográficos tienen la ventaja de permitir, desde un nivel de comunicación muy básico, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque menor que el que ofrece la lengua escrita. Los sistemas pictográficos más usados son el sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el que aquí proponemos, ARASAAC.


Trabajar los requisitos

En la implementación de un SAAC debemos trabajar ciertas habilidades que van a favorecer el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Para ello, planteamos una serie de materiales y recursos facilitadores para comenzar en el aula:
-          Trabajar la atención visual del alumno. Se debe adecuar la secuencia de presentación de imágenes de menos a más elementos. Se comienza centrando la atención en una imagen concreta sin distraerse con fondos. Se puede complementar con estímulos sonoros o feed-back auditivo si al alumno le beneficia. El programa gratuito Sígueme de Fundación Orange es de gran utilidad, en concreto hay un apartado para trabajar la atención interesante.
-          Desarrollar la capacidad de observación. Usando imágenes sencillas, claras, conocidas, de fácil observación y dificultad progresiva; contando con las experiencias previas del usuario, adaptándolas a su estado perceptivo y relacionándolas con sus necesidades básicas, intereses, así como con su experiencia cotidiana: aula, casa, patio, calle… Para trabajar la atención, memoria y capacidad de observación, se recomienda el uso de algunos ejercicios del blog de 9 letras. Hay toda una sección de atención con series de memorización, dónde está, diferencias, falta una, hay uno más, hay uno repetido…
-          Conseguir captar la contingencia causa-efecto. Para ello se pueden usar materiales de descarga gratuita tipo El búho boo. Hay una serie de actividades sencillas para estas fases iniciales que resultan muy motivantes para el alumno. Están secuenciados en tres niveles, que van de menor a mayor complejidad, teniendo en cuenta que en el NIVEL 1 trabaja fundamentalmente la causa efecto desde el presionado de teclas, para lo que se puede usar una ayuda técnica tipo pulsador. En el NIVEL 2 Moviendo el ratón y en el NIVEL 3 haciendo clic.
-          La conducta de señalar. Señalar es fundamental dentro del proceso de comunicación. Es uno de los primeros hitos de la intención comunicativa, por lo que se considera clave la enseñanza de esta conducta en niños/as dentro del aula. El objetivo es que el niño se acostumbre y adquiera el hábito de señalar. Debe modelarse la conducta de señalar de forma rápida y sin forzar.
-          Favorecer el desarrollo de la acción-atención conjunta con el profesorado, favoreciendo la motivación e interés por la comunicación, la adaptación al contexto y la habilitación del entorno. Para ello se debe ir incluyendo en todos los contextos en los que participa o desea participar, así como implicar a todas las personas significativas de estos contextos, profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Para fomentar el éxito de la intervención con SAAC lo más importante es conseguir que la persona con dificultades en el habla tenga cosas interesantes para comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente con interlocutores que sepan comunicarse con él.
Comenzaremos con la implantación de pictogramas por su fácil uso:
-          En función del nivel de abstracción que tenga el alumno, se recomienda seguir esta graduación: objeto real -> fotografía  -> pictograma.  Según necesidades educativas del alumno, se pueden hacer de manera simultánea, teniendo en cuenta que podemos comunicarnos utilizando objetos reales, fotos, dibujos o pictogramas.
Podemos encontrar varios tipos de pictogramas. Se elegirán en función de las habilidades cognitivas y perceptivo-visuales.
Los pictogramas de aula deben responder a las necesidades educativas que se deriven de las metodologías utilizadas.


Algunas funciones que cumplen los pictogramas en las aulas son:
1.      Fomentar la autonomía del alumno, centrar su atención y autocontrol, ya que hacen más clara y accesible la estructuración física y organización del aula. La anticipación es fundamental en cuanto a la organización, planificación y estructuración de su entorno. Es clave hacerlo tanto en rutinas diarias como cuando hay alguna actividad extraordinaria que las modifica (excursión, día de la paz, salida al médico…). Con ello evitaremos problemas de conducta, rabietas y facilitaremos la comprensión del entorno.
2.      Ofrecer al alumno anticipación y claridad a través de horarios y agendas para favorecer la comprensión y organizar la secuencia espacio-tiempo, ayudando al alumnado a organizarse en lo tiene que hacer. Se pueden aprovechar momentos como la asamblea.
3.      Establecer Sistemas de trabajo de cada actividad específica, con ellos aprenden a autorregularse y planificar sus conductas. Los sistemas de trabajo individuales comunican cuatro tipos de información a los alumnos:
-          qué trabajo tiene que hacer y cuánto
-          cómo saben que avanza y cuándo ha terminado
-          qué sucederá una vez finalizado el trabajo. Los sistemas de trabajo ayudan a organizar determinadas actividades.
4.      Estructura e informaciones visuales. Cada tarea debe estar organizada y estructurada visualmente para reducir la ansiedad, al dar importancia a la claridad, a la comprensión y a los intereses. Hay tres componentes fundamentales que se deben tener en cuenta: Claridad, organización e instrucciones visuales.

En el aula se establecen rutinas fijas que se realizan todos los días para facilitar los aprendizajes, estructurar el ambiente y dar seguridad al alumnado. Las rutinas se establecen en función de los alumnos y del profesor, teniendo en cuenta la organización del aula, la edad de los alumnos y el nivel educativo. Cada acción debe tener su pictograma y el profesorado lo utiliza mientras orienta la actividad diaria del aula: son los pictogramas de ru­tinas.
 Por último nombramos algunas de las rutinas en las que podemos implementar el uso de pictogramas en las aulas o en otros espacios del centro:
→ Entrar en fila con sus compañeros de aula
→ Colgar la chaqueta y mochila en su percha
→ Sentarse
→ Normas del aula
→ Calendario
→ Señalar secuencia de trabajo. El horario escolar está diseñado para que cada hora identifique qué persona y qué actividad se va a realizar.
→ Pasar la lista y escuchar su nombre, saludar, mirar el tiempo que hace en el pictograma (hace sol, llueve, nubes, nieve), dinámicas en asamblea
→ Realizar trabajos en mesa
→ Juegos en el recreo
→ Aseo personal e higiene








Dejo un enlace donde se podrán ver numerosos SAAC en un aula:
https://aulaabierta.arasaac.org/ejemplos-de-uso-de-caa-entorno-escolar

No hay comentarios:

Publicar un comentario